Fármacos para los nervios

Muchos estudios científicos vienen cuestionado la eficacia de los antidepresivos afirmando que en muchos pacientes sólo tienen un efecto placebo. No hay certeza de que la depresión y la ansiedad sean consecuencia de un desequilibrio químico del cerebro y no es razonable afirmar que los medicamentos sean el tratamiento más eficaz para estos trastornos.

Las últimas investigaciones indican que la psicoterapia, y no las pastillas, debería ser el tratamiento de elección para la depresión y la ansiedad, tanto a corto como a largo plazo. Bien es cierto, que los psicofármacos pueden resultar útiles, e incluso imprescindibles para personas que sufren depresión o ansiedad graves pero han de combinarse con la psicoterapia para conseguir los mejores efectos.

En base a mi experiencia profesional, entiendo que los psicofármacos puede ser más o menos adecuados en determinadas situación en particular. Pero no debería sustituir a la psicoterapia, siempre que sea posible hacerla. De lo contrario, puede suceder que la persona se habitúe a lo que es más sencillo, tomar una pastilla y, con ello, obtener un tratamiento paliativo que evite trabajar o profundizar en el origen del problema con lo cual la patología puede hacerse crónica y/o seguir un curso oscilante, apareciendo y desapareciendo (en intervalos de meses o años) en función del nivel de estrés de la persona, etc.

Muchas veces, esto se da por falta de información: la persona cree que es la única manera posible de mejora que tiene, una falacia que, a menudo, es divulgada por los laboratorios farmacéuticos ya que, no lo olvidemos, existe un importante negocio en ésto. A título de ejemplo, las estadísticas indican que desde el lanzamiento dansiolíticose los antidepresivos en EEUU en 1.988, aproximadamente unos 40 millones de personas han recurrido al Prozac. Por otro lado, el consumo de antidepresivos se ha triplicado en España en tan sólo 10 años y en comunidades como el País Vasco el consumo crece cada año un 10%, con lo que de continuar este patrón de crecimiento se podría duplicar su consumo dentro de 10 años. Los especialistas calculan que para 2020 la prescripción de  será la segunda causa del gasto sanitario español.

El principal problema radica, al parecer, en que los laboratorios, por lo general, sólo publican aquellos estudios que favorecen su eficacia y esconden los datos que no la avalan. Es por ello que el National Institute for Health and Clinical Excellence, del Reino Unido, recomienda a los facultativos que intenten otros métodos antes de prescribir esos fármacos.

Otras veces es el coste de una psicoterapia – no sólo en dinero sino también en tiempo y en esfuerzo personal- lo que echa para atrás al paciente, y más en esos tiempos de crisis.  No obstante, hoy en día la psicoterapia ha evolucionado y ya no se suelen requerir tratamientos largos y prolongados como antes sino que pueden conseguirse los mismos resultados, o mejores, en períodos de tiempo más breves.

Asimismo es posible que la persona desconfíe de los psicólogos por haber tenido una mala experiencia terapéutica anterior. Esto puede ser debido a problemas de comunicación o rapport entre el terapeuta y el paciente. También hay que señalar que no todas las psicoterapias tienen el mismo nivel de eficacia y que es importante encontrar el tratamiento más adecuado para cada caso. No olvidemos que la psicoterapia es un proyecto de colaboración mutua entre terapeuta y paciente, en el que cada uno debe dar lo mejor de sí para llevarlo a buen puerto.

Algo sobre la pedofilia

 Cuando escucho la palabra pedofilia me saltan las alarmas.

Creo que lo mismo os ocurrirá a vosotras/os, y es que el tema se las trae. Indigerible, infumable, incomprensible… ¿Cómo puede ser que haya adultos que se aprovechen sexualmente de críos y crías?

Existen razones que expliquen el fenómeno de la pedofilia, pero a pesar de poder llegar a entender y racionalizar los porqués, de llegar a conocer las etologías posibles de esta desviación, es imposible eliminar el crujir de tripas cuando los noticieros abordan algún nuevo caso. Y es que duele saber que una niña o un niño ha sido abusado, ensuciado, arrebatado, desgarrado…

Las estadísticas dicen que somos los hombres quienes más incidimos en la práctica de la pedofilia, y en un porcentaje más que considerable, los padres o adultos cercanos. Tiene su lógica.

Pudiéramos hablar de amor enfermo por lo virgen y lo inocente, un amor que lejos de dar, busca poseer, arrebatado por una lujuria febril la propia parte niña que jamás quedo colmada. Un amor que no es caricia, sino apretón. Que no  es abrazo, sino opresión. Que nos es beso, sino bexo. Que no es un te quiero, sino un te quiero utilizar…

Los padres autores, tanto los biológicos, como eclesiásticos requieren de una buena cura…de salud. Ambos utilizan el poder para imponer o seducir y  mancillar. Ambos están agujereados en lo hondo de su ser; ni tan siquiera reprimidos, sino más bien segregados de su ser, haciendo aguas en la parte de su sexo que manda en su corazón.

Violencia filioparental o filiomarental

No parece ser del todo cierta la idea de que la violencia filiomarental sea fruto del desvarío de los tiempos modernos. Muy en contra, los expertos apuntan a que el gran eco social de esta problemática, hoy en día, se debe más a los cambios en la legislación y a la extensa difusión del fenómeno en los medios de comunicación actuales.

Es posible que en el pasado, la culpabilidad, la falta de recursos de ayuda y una noción equivoca de la privacidad (“la ropa sucia hay que colgarla dentro de casa”), limitaran a las madres y padres a denunciar este tipo de altercados familiares.

Unos de los aspectos que más me ha llamado la atención de este tipo de violencia es su definición como filio-parental, cuando en realidad es un fenómeno filiomarental.

En este sentido, hay investigaciones recientes en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que apuntan que entre el total de casos existentes, son los chicos quienes en un 80% se llevan la palma. ¿A quien se le escapa, dicho lo dicho, que nos hallamos ante una modalidad infanto-juvenil de maltrato de género? La única diferencia estribaría en el hecho conceptual de que la condición “sine quo non” para determinar un maltrato como de género, entre él y ella, tiene que haber una relación de pareja. Una vez más se constata que “lo que se come se cría”; aunque no siempre es así.

Por otro lado, se sabe que un porcentaje elevado de mujeres agredidas por sus hijos, se hallan en situación de monoparentalidad. Mujeres que posiblemente habiendo sido objeto de maltrato por parte de sus parejas, deciden reiniciar sus vidas en compañía de sus hijos, quienes acaban repitiendo el rol parental en ausencia de aquel. Todo ello, con el agravante de que estos chavales estarán, si cabe, “más desatendidos” por el hecho de que sus madres han de trabajar para “pagarles la vida”.

Parece ser que la manifestación de esta modalidad de violencia, se da en entornos familiares desligados, donde la circulación del afecto y la vivencia de un sentido de pertenencia son deficitarias, generando personalidades adolescentes escasamente autónomos, dependientes y con poca noción del ejercicio de la empatia.

Derechos de género

El debate sobre la prohibición del Burka en el norteño pueblo vecino, ha levantado polvareda suficiente como para que las afectadas lejos de querer desprenderse de esa su ya segunda piel facial, sigan apostando por su uso. Las defensoras y los muchos defensores, hablan de derechos humanos, cultura y ritos religiosos. Los detractores, sin embargo, de sometimiento a la mujer. Face to face: el debate esta servido. ¿Quién quiere opinar?

Empezaré diciendo que “las palabras todo lo sujetan” y que es relativamente fácil haciendo uso de la dialéctica sofista, apostar a favor o en contra de cualquier causa, usando argumentación igualmente vehemente, de forma alternativa. Este debate no es una excepción.

He decidido consultar con mis tripas haber lo que piensan, ya que habitualmente me destilan lo que mi mente quiere ocultarme por pudor.

Parece ser que el misterio esta en la belleza y ésta siempre se nos antoja femenina. Estoy de acuerdo con Claudio Naranjo cuando dice que el hombre es un ser de conquista y la mujer es más de cultivo y cosecha. ¡Por favor, no vean en esto una valoración sexista que invite a la diferencia, sino un insight sobre la pulsión de lo femenino y lo masculino! De hecho a mi me gusta pensar que la mayor conquista para el hombre de hoy, sería desarrolar su parte de cultivo y creación;…su parte femenina.

La mujer aprecia más el tiempo sostenido y cadente, pues está preparada para la crianza y el mecimiento. Se siente más plena en el tiempo horizontal y en el susurro presente, porque intuye que todo está aquí.

Por el contrario, el hombre busca conquistar, rebasar límites y pisar (a veces , aplastar) territorio virgen. Necesita llegar, escalar, porque algo le dice que su destino está en otro lugar y en un futuro; allí.

Ambas son visiones complementarias, como complementarios somos unas y otros, e iguales en nuestra naturaleza.

Nuestra patriarcal cultura occidental, generadora de dioses monoteístas y de nociones férreas de lo correcto y lo desviado, nos ha inoculado la idea de que la mujer es un objeto de tentación y de seducción, lejos de las visiones paganas y matriarcales en las que se tenía a la mujer como una corriente generadora de vida.

Derivado de esa mentalidad desviada, hoy en día las mass-media inundan las calles y la programación televisiva con anuncios sexistas que presentan a la mujer como un objeto de placer, como un mero reclamo publicitario. Es la mujer objeto, la mujer florero. Bebidas alcohólicas, champús, yogures, películas… todo se anuncia con unas piernas vertiginosas o un trasero apolíneo. ¿Acaso no es este un atentado contra los derechos humanos?

Por otro lado, en el contexto religioso, la mujer ha pasado de ser una posesión del padre a ser una posesión del esposo. Está noción exclusivista de la mujer como patrimonio mercantil del hombre, ha sido la causante de la instauración de ritos atávicos en torno a su vestimenta, que a día de hoy se quieren justificar como nacidos de corrientes culturales, cuando tienen muchos de aculturalidad y opresión auto-acostumbrada.

Sin ir más lejos, hace 30 años, las mujeres católicas, cuando entraban a los templos se tapaban la cabeza con una mantilla. No podían ir con tirantes y tenían que llevar por lo menos media manga. Las mujeres siempre han sido consideradas como una tentación y es por eso se les ha obligado a ir tapadas; para no provocar la lujuria de los hombres, según rezaba la tradición oral.

El caso del burka, lo veo similar pero en dosis más impactantes. Los hay de dos tipos: La primera es un tipo de velo que se ata a la cabeza y cubre la cara a excepción de una raja en los ojos para que la mujer pueda ver a través de ella. La otra es una prenda conocida como burka completo o burka afgano. Este fue impuesto por Habibulla (1901-1919) durante su mandato entre las mujeres de su numeroso harén, para evitar que la belleza del rostro de estas tentara a otros hombres.

En occidente a la mujer objeto se la desnuda; en otros hemisferios se la oculta. ¿No serán éstas dos caras de una misma moneda?

Mayoria de edad sanitaria

 

De todos es sabido que la legislación estatal fija la mayoría de edad en los 18 años. Pero esto no es así. Cierto es que los 18 años marcan la mayoría de edad penal, pero no así la mayoría de edad sanitaria, que junto con el derecho a la emancipación, están situados en la franja de los 16 años. Es a partir de aquí cuando empieza a tomar cuerpo y sentido lo que se ha venido a llamar la doctrina del menor maduro.

Este concepto, tan en boca de juristas, profesionales del mundo de lo social, sanitarios y confundidos padres y madres de chavalería adolescente, fue concebido en EE.UU. en los años 70, debido a las demandas cada vez más frecuentes, que los padres y madres de los adolescentes realizaban contra los médicos por asistir a sus hijos sin su consentimiento. Empezamos bien!

La base teórica se halla en el principio de que los derechos de personalidad y demás derechos civiles, pueden ser ejercitados por el individuo desde el mismo momento en que este es capaz de disfrutarlos, lo que puede suceder, y seguramente sucede bastante antes de los 18 años.

¿Y cuales son los susodichos derechos? Pues, como no puede ser de otra forma, son los derechos básicos inherentes a todo ser humano por el mero hecho de serlo, es decir: el derecho a determinar lo que cada uno desea hacer con su propia vida.

Imbuido como estaba yo en estas reflexiones, he encontrado una noticia que ni al pelo  Resulta que la Junta de Andalucía ha aprobado un decreto para limitar el acceso de los menores a la cirugía estética, el cual ha situado en la edad de 16 años el acceso a tales intervenciones –de entre las que destaca el aumento de mamas, tal y como se refiere-, previo examen psicológico e información posterior a los padres, de la decisión acordada.

Entiendo que lo del examen psicológico es por aquello de establecer si la persona menor de edad, tiene suficientes luces como para comprender y responsabilizarse de lo que conlleva la intervención en cuestión,  sea ésta la que sea.

Y dejemos de lado aquellas intervenciones necesarias, que dentro del ramo de la medicina estética también los hay (reconstrucción de malformaciones, tabique nasal que impide respirar adecuadamente o reconstrucción de cicatrices generadas previamente, de forma traumática o debidos a operación quirúrgica, etc).

Centrémonos en esas otras en las que el estado de necesidad de cambio físico, es más entendible como una mera consecuencia de la moda del momento.

¿Nos percatamos realmente de que el deseo de cambio estético no siempre responde a una finalidad de mejora, sino a un mero espejismo de que dicha mejora se dará, si se produce el cambio? ¿Nos damos de que “el cambio” para el sujeto adolescente es tan vital como succionar el pecho materno o el biberón, en su caso, para un bebe? ¿Nos damos cuenta de que la verdadera transformación para tu hijo/a adolescente vendrá de dentro para fuera y no a la inversa? ¿Sabes que un chico o una chica adolescentes, tienen que aprender a habitar su cuerpo; un cuerpo que está más vivo y cambiante que nunca? ¿Nos damos cuenta que el bisturí solo arregla transitoriamente su imagen ante el espejo…y digo transitoriamente y sé que sabes porqué lo digo; pero que no puede arreglar la calidad del encuentro con tu cuerpo, cuando cierras los ojos?

Yo digo que es importante respetar el cambio, porque nos hace crecer, pero creo que los políticos y juristas no saben de qué hablo. Quisiera pensar que tanto ¿avance? legislativo, no busca usurpar su lugar natural a la comunicación entre m/padres e hijas/os. Quisiera pensar que los avances van a la par; que no por otorgar mayores derechos a los menores, se restringen su ámbito de influencia a las madres y padres. Pero sospecho que el Gran Estado, puede acabar tutorizando la educación que podemos dar a nuestros vástagos, infantilizándonos por incapaces a los adultos.

Y es que cuando uno se entera que hay madres que celebran la mayoría de edad de sus hijas regalándoles una “operación de tetas”, acaba pensando que estamos demasiado intoxicados por la dictadura del culto al cuerpo de silicona.

Religión y Espiritualidad

 

Creer “en algo” nos une. Creer en “eso” o “aquello”, nos puede separar, aunque también nos sujeta cuando no hemos podido mirar de otro modo.

La espiritualidad es amiga de la experiencia de cada cual, de la curiosidad, del darse cuenta, del camino en silencio, del ruido que genero o me permito crear, de la expresión del movimiento y del percatarse de lo que va aconteciendo o del propio percatarse, también, y sobre todo.

La religiones son sistemas de creencias que bla, bla, bla…, pero decir cabe, que todas y cada una de ellas, fueron creadas (o eso quiero creer) por hombres y mujeres espirituales, que en algún momento del camino no pudieron resistirse al lucro de montárselo como un negocio, que vendiera “compasión”, “rectitud”, la otra mejilla” o lo que terciara o terciase, con tal de pasar a la historia con copyrith, desposeyendo por mal uso de su hondo valor a tales mensajes.

Muchos han hecho negocio con el miedo ajeno, creando purgatorios, infiernos y castigos; lugares todos en donde los susodichos cotizaban en bolsa. El poder les corrompió y perdieron el norte de su centro.

Así hemos sido depositarios de una educación humanística plagada de sentencias sobre lo correcto y lo reprobable.  Caminos buenos y otros equivocados o muy desacertados. Pontificar y pontificar. Así hemos recibido una cosmovisión que ha penetrado en nuestra raiz, que no en nuestra esencia: un corta y pega de lo bueno y lo malo…sin haberlo sentido en si, en mi, en ti, en cada uno/a.

Negada la experiencia. Negado lo natural. Negado lo que surge. Todo estaría dilucidado de ANTES, según los escritos, creencias, modas, intereses de un signo u otro.

En los extremos, Sodoma y Gomorra pudieron representar el retrato de una sociedad esclava de los sentidos. Pero asimismo, los fundamentalismos religiosos, a su vez, han sido y son el homónimo anverso de una cultura cegada por una supuesta noción de lo correcto, del mandamiento, del camino ÚNICO. Y yo pregunto: ¿donde queda el respeto a lo UNICO de cada cual?.

Las religiones monoteistas, especialmente, hace tiempo que bautizaron la noción de lo que hay venimos llamando GLOBALIZACIÓN…/..

Ser espiritual, no conlleva el vivir como un ermitaño. En los tiempos actuales, las urbes requieren de gente que se atreva a mirar mas allá de lo establecido, caduco, repetitivo y material. Hacen falta chamanes urbanos que trasmitan su onda expansiva como antídoto y movilicen sentimientos. Hay gente anónima que crea luz. Gente que cura y genera poso de camino. Ese es el reto, hoy por hoy. Caminar con atención en la cuerda floja y tocar al paso cuanto esta por despertar.

Amen

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies